En heráldica existen dos metales y cinco colores. Vamos a descubrirlos en profundidad en este artículo.

En cuanto a los metales del escudo heráldico, hay que tener en cuenta que:

  • El oro: se representa con el color amarillo o dorado y por puntos. A veces se recomienda, para este fin, utilizar un amarillo mezclado algo de color ocre,​ de manera que tenga un tinte cálido, pero siempre teniendo en cuenta que el color final no debe ser tan rojizo que se lo pueda confundir con el esmalte anaranjado.En ocasiones el artista puede emplear pintura dorada o un metal dorado para representar al oro heráldico; estas prácticas por lo general se ven en blasones que han sido trabajados con una intención ornamental o especialmente artística.
  • El plata: se representa con el color blanco y por una superficie en este color. En ocasiones el artista puede emplear pintura plateada o un metal plateado para representar a la plata heráldica o argén; estas prácticas por lo general se ven en blasones que han sido trabajados con una intención ornamental o especialmente artística.

 

En cuanto a los colores, hay que saber que:

  • Gules: Es el color rojo. El gules no se encuentra definido con exactitud. En consecuencia, el tono y el matiz de rojo a emplear para representarlo quedan a criterio del artista heráldico. Se recomienda, sin embargo, que el rojo sea intenso y fiel a su naturaleza; no debe inclinarse demasiado hacia el naranja, el violeta, el marrón ni el rosa.
  • Azur. Es el color azul. El azur no se encuentra definido con exactitud. En consecuencia, el tono y el matiz de azul a emplear para representarlo quedan a criterio del artista heráldico. Se recomienda, sin embargo, que el azul sea fuerte y fiel a su naturaleza; no debe ser purpúreo ni verdoso.
  • Sinople. Es el color verde. El sinople no se encuentra definido con exactitud. En consecuencia, el tono y el matiz de verde a emplear para representarlo quedan a criterio del artista heráldico. Se recomienda, sin embargo, que el verde sea fuerte y fiel a su naturaleza; no debe inclinarse demasiado hacia el amarillo ni hacia el azul.
  • Púrpura. Es el color violeta. El esmalte púrpura fue de aparición tardía en la heráldica europea, y durante mucho tiempo no existió un consenso en cuanto a su coloración, lo que planteó problemas a los heraldos. Si bien actualmente se considera que el esmalte púrpura debe tener una coloración morada, violeta o púrpura, su color no se encuentra definido con exactitud. En consecuencia, el tono y el matiz del color a emplear para representarlo quedan a criterio del artista heráldico. Según el artista heráldico Carl A. Von Volborth, el púrpura heráldico es una coloración violácea que se inclina más hacia el rojo que hacia el azul.
  • Sable. Es el color negro. Para la representación del esmalte sable se recomienda utilizar un color negro intenso, sin desnaturalizarlo.

 

Sin embargo, también pueden ser representados de la siguiente manera cuando no viene a ser utilizado el color:

  • Gules se representa mediante trazos verticales.
  • Azur representado por líneas horizontales.
  • Sinople representado por líneas diagonales de izquierda a derecha.
  • Sable representado por líneas verticales y horizontales cruzadas.
  • Púrpura se representa por líneas diagonales de derecha a izquierda.